martes, 16 de julio de 2013

La zanja Doña Melchora y el puente Ruiz Huidobro

Por Beatriz Alicia Buonocore

La zanja nacía a la altura de las calles Alberdi y Francia y desembocaba en el Arroyo Yaguarón. No era una zanja cualquiera, era la “zanja de doña Melchora”. Se la conoce así porque doña Melchora era una señora que vivía a orillas de ese desagüe  de la ciudad.
Todos los niños pescaban allí, porque los pesces entraban desde el río. Era una recreación inolvidable. En ese  sitio el Yaguarón era muchos más ancho hasta que fue canalizado. Todas las tardes se veía a grandes y chicos caminando por sus orillas buscando el lugar más cómodo para una captura segura. Muchos nicoleños se iniciaron como pescadores en sus orillas, con la antigua línea de mano, aprendiendo el pique del moncholo y el amarillo.
Cuando San Nicolás comenzó a crecer y se debían buscar pasos alternativos, seguros para los transeúntes se decidió crear un puente que atravesaría la zanja de doña Melchora, que más tarde fuera protagonista de postales que recorrieron el mundo.  Se terminó de construir el 23 de diciembre de 1894 y tuvo una  vida  útil de 73 años hasta que fue reemplazado por la construcción de una calle que unía ambas costas. Se ubicaba en la calle Sarmiento entre la avenida Alberdi y José Ingenieros y recibió el nombre de “Puente Ruiz Huidobro”, en conmemoración al ex intendente de la ciudad, promotor de su construcción. La zanja ya no era lo mismo con el puente, todo ese lugar se volvió más transitado por los lugareños y perdió su anhelada calma.
Igualmente, no dejaba de ser un lugar agreste, pintoresco y atractivo. Su paisaje daba un aspecto salvaje, la vegetación se desarrollaba a los costados de toda la zanja: malezas y camalotes mezclándose con el agua turbia que corría como un torrente de una ciudad despojándose de sus impurezas. Las casas que la rodeaban eran humildes pero con una construcción segura, la mayoría se localizaban en distintos niveles de las barrancas linderas, por temor a una inundación que haga desbordar la zanja.                         
119 años después,  todo es diferente, es otra la historia. La zanja dispone de laterales y base hechos en hormigón armado y su curso fue cambiado. Ahora, en su desembocadura, se encuentra el Club Náutico de San Nicolás. Atraviesa la ciudad por debajo de las calles, por entubamiento y solo la comenzamos a divisar y sentir su caudal a pocos metros de su desembocadura, tramo que pronto también será tapado para unir ambas costaneras de la ciudad.
La zanja de doña Melchora no será más esa en la cual se buscan objetos desaparecidos, ni tampoco será más el paso obligatorio de los niños que  quieren aprender a tirar su primer línea de pesca. O de vecinos tomando mate sobre sus orillas. Todo los sabores, placeres y aventuras que se vivían en ella, quedarán en la mente de muchos que los hayan experimentado, que no dejarán el pasado y el presente, y que en el futuro nos permitirán reactivar el recuerdo.

jueves, 11 de julio de 2013

Amor en 120 manteles


Por Romina Paniagua



Cuando cocinan los vascos nadie se queda sin comer, tienen la particularidad de hacer magia en la cocina. Ellos cocinan para los chicos de diferentes escuelas rurales y carenciadas.  Ya hace años que lo vienen haciendo.

Una noche, allá por abril del 2012, estaban comiendo en el quincho del centro (solo los privilegiados, además de los vascos, lo conocen) y se pusieron a ver qué podían hacer para ayudar a la comunidad. Fue ahí cuando uno dijo: ¿por qué no cocinamos para 1000 chicos? Como primer momento parecía una locura: ¿1000 chicos? Especialmente sabiendo de quien venía la primera idea (del vasco más loco que conozco) parecía irrealizable, pero después la locura se fue contagiando y la idea fue tomando forma. ¿Por qué no? Y así se fue convirtiendo en algo real.
El trabajo tenía que ser coordinado y arduo porque no era solo cocinar y listo. Había que cortar calles, conseguir transporte, platos, cubiertos, vasos, seguridad. Esto no es algo que suceda normalmente en San Nicolás: la plaza Mitre estaría copada por chicos de las zonas más alejadas del centro de la ciudad, muchos de las cuáles pisarían ese día la plaza por primera vez en sus vidas.
El tiempo fue pasando y, a pesar de las dificultades -que fueron muchas- el día llegó. A las 6 de la mañana me hice presente en el lugar, con mi cámara en el cuello y mis manos dispuestas a ayudar en donde se requiera. Se observaban rostros muy cansados ya que varios no habían parado aun, desde el día anterior.
Ya que de por si cocinar paella de pollo no es fácil, ¡imagínense cocinar para 1000! Pero los vascos tienen una característica especial: pueden trabajar todos juntos de tal manera que cada uno sabe lo que tiene que hacer y todo está finamente entrelazado.


El trabajo comenzó.

Seis enorme paelleras comenzaron a arder en la vereda de calle Belgrano, sobre la plaza Mitre y tanto calle Sarmiento como Belgrano fueron copadas por 120 tablones donde comerían en unas horas mil chicos de la ciudad.
Éramos muchos corriendo de un lado para otro, poniendo manteles, vasos y servilletas en las mesas. Otros acomodaban las sillas, todos trabajando a la par, sin discusiones ni peleas. Todos juntos por un fin en común.
De repente, en el cielo, se cruzaban de vereda a vereda los banderines con la bandera Vasca y la Argentina que flameaban bajo el creciente sol. Hasta los veteranos de Malvinas de Rosario colaboraron para esta ocasión, poniendo a disposición de los cocineros un especie de cocina que mantenía los caldos calientes para que se encuentren en la temperatura exacta al momento de consumirse.


Los chicos.

Por fin, el momento más esperado llegó. Los chicos comenzaron a arribar a la plaza, todos con sus blancos guardapolvos en filas y custodiados por sus maestros. Y allí empezó mi trabajo, mi pequeño aporte para esta gran fiesta.
Comencé a correr de un lado para el otro, para no perder de vista ni un solo segundo. Ahora sí mi cámara estaba en mis manos y mi mente solo estaba atenta a capturar el mejor ángulo, donde la luz del medio día no fuera un impedimento para poder hacer lo que más me gusta: inmortalizar los momentos.
Todos con sus caritas contentas y sonrientes posaban para la foto grupal y se iban acomodando en el centro de la plaza donde se realizaría el ansiado acto de apertura.


La comida.

El acto duró apenas un instante. Se izaron las banderas, se cantaron los himnos y ya todos se dispusieron para la llegada del momento crucial, para hacer aquello que habían ido a hacer: era momento de sentarse a comer.
Cada escuela tenía un lugar destinado, cada chico se llevaría de recuerdo una hermosa taza de Hijitus. Mientras se esperaba que llegara la comida, hubo canto y baile típico del País Vasco. Las bandejas comenzaron a llegar y los pequeños a comer, por turnos, ya que no eran ni más ni menos que mil chicos. Cuando al fin se terminó de repartir,  todos se quedaron en sus asientos, disfrutando la delicia que tenían adelante.
De repente un sonido extraño comenzó a oírse. Todos miraron para arriba sin poder dejar de buscar qué era lo que lo provocaba, hasta que lo vieron. Alto en el cielo apareció un helicóptero que dejó caer papelitos de todos colores para adornar lo que había sido una jornada por demás de colorida. Era la hora de volver a casa y todos comenzaron a emprender el regreso, no solo con su pancita llena sino también con su corazón por demás de contento.

jueves, 4 de julio de 2013

Amor salvaje

Por Celia Mesías

Esta es la historia de una de las tantas valientes nativas de nuestra hermosa tierra, que demostró su tesón y esfuerzo para salir adelante, a pesar de todo, luchando por ser feliz, a su manera, como dice la canción de Sinatra.
Esta historia comienza con el nacimiento de una hermosa criatura una mañana de enero de 1913, en una de las islas frente a San Nicolás de los Arroyos. La fecha exacta no la sabremos jamás porque su pueblo, los Querandíes, no se llevaban por el nuestro calendario. Fue bautizada con el nombre de Celeste, porque en el momento de su alumbramiento el cielo estaba diáfano.
Creció educada bajo la cultura de su pueblo, siendo la quinta de 10 hijos. Era una niña alegre, curiosa, inquieta, valiente, con un temple poco común entre sus semejantes femeninas. Colaboradora con su madre y siempre bien predispuesta a trabajar con los animales que su familia poseía en los campos y establos. Le encantaba montar a caballo, de hecho lo hacía muy bien. Le gustaba, además, nadar y pescar con sus hermanos y trepar a los árboles a la par de los varones.
Cada tanto acompañaba a su padre a tierra firme para vender carnes, cueros y artesanías a un par de tenderos con los cuales negociaba sus mercancías. En una de esas visitas, cuando tenía 16 años, estaba bajando una bulto con vasijas de cerámica que habían elaborado con sus hermanas cuando se tambaleó por el peso de la alfarería. Algo la sostuvo, para evitar que cayera. Sorprendida, giró la cabeza para dar las gracias y se encontró con los ojos más bellos que había visto en su vida, marrones de pestañas arqueadas, que le dirigían una mirada clara, pura, mágica.
Si bien estaba acostumbrada a los varones, se sintió demasiado vulnerable frente a aquel hombre y bajó rápidamente la mirada, se liberó del abrazo y se apresuró a entrar en la tienda donde la esperaba su padre para continuar sus actividades comerciales. Cuando parecía que su corazón había recuperado su ritmo normal, mientras estaba parada en frente de la repisa de los vestidos, admirando uno de ellos color verde pálido, una cálida voz le volvió a acelerar su ritmo cardíaco:
- Pruébatelo, tengo el presentimiento que fue hecho para ti, le dijo el muchacho que la había ayudado un rato antes, dispensándole una sonrisa encantadora. Permíteme que te lo regale a cambio de tu nombre, continuó.
- No puedo aceptarlo señor, gracias, le dijo ella mirándolo a los ojos para luego bajar la mirada, y continuó: Mi padre se enojaría, a él no le gusta que sus hijos tengan amistad con la gente de esta orilla, además estoy comprometida en matrimonio con Juan, un muchacho de mi pueblo.
El  gallardo caballero se dirigió entonces hasta donde se encontraba el padre de Celeste, con paso decidido, y haciendo un ademan de respeto se presentó:
-Buenas tardes señor, mi nombre es Ernesto Suárez, dijo el joven extendiendo la mano. Me gustaría obsequiarle a su  hija un vestido en homenaje a su hermosura, le suplico le permita aceptarlo, sugirió.
El padre de Celeste extendió la mano para estrecharla con la suya, un poco desconcertado, lo miro de arriba abajo con desconfianza.
- No sé señor qué intensiones tiene, pero nosotros somos gente decente a pesar de ser “indios”, le respondió.
- Despreocúpese mi  señor, yo no tengo prejuicios, soy de una buena familia. Mi apellido me precede, mi padre, como usted sabrá, es uno de los caudillos de esta ciudad y yo también soy un hombre de honor. Solo deseo tener un gesto de galantería con su hija y si usted me lo permite, entablar una amistad con ella.
-Está bien señor Suarez pero ándese con cuidado, soy pobre y mis únicos tesoros son mis hijos, respondió el padre de Celeste como en un ruego.
- No se preocupe, soy hombre de buena voluntad, los veo a menudo por aquí y recién hoy me atreví a acercarme. Su hija me ha cautivado, solo deseo conversar con ella para conocerla, le agradezco la confianza.
- Esta bien señor Suárez, ya veremos, la confianza se gana, le dijo y giró para seguir con su tarea.

Ernesto tomó el vestido y se lo entregó al tendero para que se lo cobrara. Luego, ya envuelto, se lo dio a Celeste bajando la cabeza como señal de realeza y le dijo:
-Espero que la próxima vez que vengas a este lugar, lo lleves puesto y podamos ir a dar una vuelta, Celeste.
- Gracias señor, es hermoso, si quiero ir a pasear, nunca lo hice, le respondió ella.
Celeste estaba encantada, esos ojitos la habían hechizado. Ella contaría más tarde que fue amor a primera vista.

Desde ese día, la adolescente y el joven caballero se encontraban para caminar por las calles de San Nicolás, tomados del brazo. Tomaban helados o comían algunas confituras que él le traía de regalo para agasajarla, incluso don Torillo autorizó a la niña a que cruce los días que no iba a los comercios para ver a su amigo Suárez.
A los 3 meses, Ernesto le pidió la mano de Celeste a Torillo. El matrimonio le significó a Ernesto ser rechazado por toda su familia y su patrimonio, pues fue desheredado por casarse con una india. No le importó. La feliz pareja se instaló en lo que en aquella época se conocía como “el bajo”, en una humilde casa de alquiler de techos bajos, piso de aferrite, húmeda y de paredes descascaradas. A pesar de eso, ellos fueron muy dichosos allí y tuvieron 3 hijos: Juana, Ernesto y Lila.
Él trabajaba en la oficina de uno de los pocos amigos que le quedó después de su boda con Celeste; y ella lavaba y planchaba para terceros. A los 10 años de convivir en armonía, Ernesto enfermó seriamente. Le diagnosticaron cáncer de pulmón y en poco tiempo falleció. Celeste quedó sola con sus 3 niños pequeños. No quería volver a la isla con su familia, por eso, envió a sus retoños al hogar San Hipólito y consiguió un trabajo cama adentro. A los hijos los veía todos los fines de semana, cuando aprovechaba para ir a pasear a alguna plaza y pasar el día juntos, como había hecho Ernesto con ella, unos cuantos años antes.

Historias inolvidables

Por Beatriz Alicia Buonocore

“Si de tradición oral hablamos, diste con la persona indicada,  soy la cuarta generación de una familia que vive dentro del Teatro. Mi bisabuelo trabajó como albañil en su construcción, con vivienda en el interior del edificio. Luego nacieron mi abuelo, mi mamá y yo”, fue la respuesta de Flavio Verandi, actual conserje del Teatro, cuando le pregunté si tenía conocimiento de algún acontecimiento que haya ocurrido dentro de este emblemático espacio cultural nicoleño.
Había escuchado por compañeros de trabajo que el Teatro encerraba varias historia y eso bastó para que me decida a investigar sobre cuentos, leyendas o simples hechos que ocurrieron allí. Tenía que encontrar a alguien  con los conocimientos necesarios  para que me provea información, fue entonces que me contacté con él.
El pintor y el manto
Una de estas historias tiene la mezcla perfecta entre fábula y verdad y es quizás la historia más conocida entre los pobladores de una ciudad que no olvida. Cuentan que el artista estaba pintando el manto de la cúpula del Teatro Municipal Rafael de Aguiar cuando de repente su escalera (compuestas por varias unidas, dada la altura) se derrumbó y él cayó al suelo. El golpe fue mortal. Las personas que lo estaban ayudando en la obra, después de tan angustiado shock, decidieron mezclar parte de la sangre derramada del pintor con la pintura que se estaba usando. De esta manera, su nombre, su obra y su alma quedarían estampados en la  eternidad. Es por eso, que ese paño rojo  que cubre una de las figuras fue grabado con dos tonalidades diferentes de bordó.

El artista a cargo de  la decoración del telón y la cúpula del Teatro Rafael de Aguiar era  el italiano Rafael Barone, quien murió muchos años después de la construcción del Teatro. Entonces, cabe preguntarnos ¿cuánto de verdad tiene esta historia? El único que podía resolver el cuestionamiento era Flavio, su familia venía de larga tradición viviendo en el teatro. Imaginé que sabría la verdadera historia o por lo menos la más cercana de las versiones. No me equivoqué, su versión fue algo diferente y más lógica.
“La leyenda es la que contaste”, me dijo, pero “en realidad, como toda leyenda, se compone con algo de verdad y algo de fantasía. La veracidad histórica fue que un albañil murió al caerse del andamio durante la construcción del Teatro. Tomaron ese hecho y las dos tonalidades diferentes de un manto pintado en la cúpula para elaborar esa leyenda del pintor”.
                                                                                                                                                                 

La tía Luisa
Otra historia que Flavio me contó tiene que ver con su tía abuela, Luisa. Con sólo 5 años, ella se sentaba todas las tardes a mirar como Rafael  Barone pintaba prolijamente  en lo alto de aquel techo del  Teatro Municipal, sin imaginar que ese lugar iba recibir a tantos artistas a través de los años y que marcaría parte de la historia cultural de la ciudad. Era su pasatiempo, a ella le gustaba simplemente verlo pintar. El pintor cada tanto miraba hacia abajo y ella, con una sonrisa, le confirmaba su atención. No dejaba de observarlo. ¿Qué le llamaría tanto la atención?, ¿la altura, las figuras pintadas o el aburrimiento de no tener con quién jugar? Lo que fuera, era muy fuerte para hacer que una niñita tan pequeña pase horas allí, contemplándolo.
Un día Rafael  Barone le preguntó si no quería ser su modelo, si le gustaría que la pinte allí, en lo alto. Ella con sus ojitos brillantes, saltó de su sillita de madera y paja y con un movimiento de cabeza confirmó la propuesta. Enorme fue la sorpresa y alegría del primer conserje del Teatro, Ernesto De Spírito, cuando se enteró que su hija quedaría retratada en ese espectacular edificio que se asemejaba al Teatro Colón de Buenos Aires.
Spírito, a quien todos conocían como “Tito”, un italiano que llegó a la Argentina en el año 1900, integró el personal de la obra de la construcción del Teatro y más tarde quedó viviendo en el lugar, resguardando esa arquitectura copiada de Europa. Fueron varios los días que la niña posó con un vestidito blanco, parecida a un ángel, sosteniendo con sus manos un triángulo, con sus rulos bien peinados y cuidados por su mamá que la hacían aún más graciosa.
El pintor dedicó todo el tiempo posible para que esos rasgos que él percibía como perfectos y  lo inspiraban, sean dibujados tal cual. Se desconocen quienes son las otras figuras pintadas que acompañaban a la niña, si fueron imaginación del artista o extraídas de una realidad remota, pero por la tradición familiar sabemos que aquella niña que esta retratada en el techo y que modeló para que la inspiración del pintor fluyera fue la tía abuela de Flavio Verandi, nuestro entrevistado; la tía Luisa Spírito, hermana de su abuelo.
 
Spírito y Blanca Podestá
Esas no son las únicas anécdotas que existen en el Teatro. Otra más, entre tantas existentes,  se dio con la visita de Blanca Podestá, una reconocida actriz de principios del 1900 que involucró al bisabuelo de Flavio Verandi, "Tito". Él era el encargado de realizar varias tareas dentro del Teatro: era utilero, maquinista, albañil y electricista, aparte de conserje. Tanto, que su vocación de servicio fue reconocida en las posteriores décadas y su trabajo ha pasado de generación en generación en la familia De Spírito.
Aquella noche, todos se preparaban para ver la gran obra. Bueno, no todos, ya que solo iba al teatro la aristocracia de la ciudad. Actuaba la reconocida actriz, Blanca Podestá, y todo estaba listo para una función a sala llena. Había butacas para 800 espectadores, pero ese día fueron muchos más. Se agregaron sillas en los costados de la sala  y algunas personas permanecieron paradas, aunque no estaba permitido. No dejaron a nadie afuera, seguramente no habría otra oportunidad de volver a verla.
El telón se abrió y comenzaron los aplausos cuando Blanca Podestá apareció. El teatro se estremeció de emoción: las manos de los espectadores no dejaban de aplaudirla, así que ella esperó la calma de esas personas eufóricas para comenzar la actuación. Protagonizaba un papel de médium. En la escena principal, la médium invocaba a los espíritus diciendo: “Espíritu ven a mí, espíritu ven a mi…”. Al escuchar esta frase, el señor Spírito, "Tito" fue hacia el escenario e interrumpió el espectáculo. Flavio lo definió de una manera graciosa: “mi bisabuelo, que estaba entre bambalinas y medio dormido, creyó que Blanca Podestá lo llamaba e ingreso al escenario, arruinándole la escena. Este acto despertó la ovación de la platea”.
La anécdota siempre fue recordada con agrado y simpatía, pasando de generación en generación. Hoy inmortalizada dentro del Teatro, recordándola cada vez que se hace una especial mención hacia “Tito”.

El robo del siglo

Por Tamara Sánchez
Si te contaran la historia de dos amigas muy unidas y te comentaran que una de ellas entró con una media en la cabeza en la casa de la otra y robó sus cosas de valor, dirías que estás viendo una de esas películas de comedia que pasan en la tele los domingos por la tarde. En este caso, no es así.
Miriam y Graciela son dos mujeres que sostienen una amistad hace varios años. Ambas conocen a la familia de la otra y muchas veces se reunieron para pasar días y tardes juntas o compartir alguna que otra cena. Un fin de semana que el clima se encontraba perfecto para salir a tomar un poco de aire, caminar y despejarse, Graciela le envió a Miriam un mensaje invitándola a tomar mates a la costanera y, de paso, ponerse al corriente con algunas cuestiones ocurridas en esos dos días que no pudieron verse ni hablarse.
"¿Por qué no?", pensó Miriam y enseguida le contestó el mensaje:
-Hola querida Graciela, nos encontramos en la entrada de la costanera nueva a las 16 horas si te parece bien.

- Nos vemos ahí, contestó Graciela. Así fue que ambas amigas se encontraron y disfrutaron de una agradable tarde en el verde césped de la costanera nicoleña.
Una semana después se volvieron a reunir, pero esta vez en la casa de Miriam para festejar su cumpleaños número 50. Graciela acudió al hogar de su amiga y le llevó de regalo un vino. No era cualquier vino, era un Achával Ferrer Malbec Finca Bella Vista del año 2008 valuado en US$ 80 aproximadamente. Feliz por el regalo, abrazó a su amiga y le agradeció su gesto diciéndole que no era necesario ponerse en gastos.
- Todo sea por una amiga, le contestó Graciela con una sonrisa en la boca.
Eran las 10 de la noche y Miriam despidió a su último invitado. Cansada por el festejo, tomó un baño e inmediatamente se fue a la cama. Estaba por acostarse cuando sintió dos golpes en la puerta. Sorprendida por el horario pero convencida de que era algún amigo o familiar que no había podido saludarla en un horario más prudente, abrió la puerta. Se quedó paralizada al ver a un sujeto con una media en la cabeza, en una mano una tijera de podar y en la otra un destornillador. Sin decir una palabra, el ladrón ingresó en la vivienda y la amenazó apuntándola con sus dos instrumentos.
Miriam sabía que era un ladrón un poco improvisado, los robos con destornilladores y tijeras de podar no son muy frecuentes en San Nicolás, pero en ese momento no pudo realizar ningún movimiento por miedo o por sorpresa. Después de tomar todos los elementos de valor que se encontraban en la casa, se dio a la fuga.

La dueña de casa quedó asombrada y pensó por un minuto que el suceso era demasiado insólito. ¿Qué bandido ingresaría en un hogar con ese tipo de armas?, ¿por qué no les hizo nada y no emitió ningún tipo de sonido?, ¿cómo sabía qué cosas de valor  tenía en la casa y los lugares exactos de su ubicación? Todas estas preguntas hicieron ruido en Miriam, que en un instante de locura salió corriendo de la casa para perseguir al hombre que había ingresado en su residencia. Sin darse cuenta transitó cinco cuadras al ritmo de un corredor de velocidad profesional, se arrojó sobre el victimario y comenzó a golpearlo. Cuando ya lo tuvo controlado, tomó la media que tapaba su cara y se la quitó. La sorpresa fue mayor cuando descubrió que quién le había hecho pasar ese mal momento no era nada más y nada menos que su gran amiga Graciela, la que la acompañó en los momentos malos y en los buenos, la que compartió toda una tarde en la costanera con ella, la que llegó con un vino de primer nivel como regalo de cumpleaños horas atrás.

Miriam se enteró por el diario que “su amiga” Graciela declaró a la policía que no sabía lo que estaba haciendo en ese momento. También supo que a partir de ese día fue a una institución de salud médica por sus delicados problemas psiquiátricos. Por un lado sintió un alivio inmenso al saber que la policía realizó su trabajo como correspondía, pero por el otro sintió pena. Después de todo, Graciela, había sido su gran amiga.